
Simplemente era el “gatekeeper”, el hacedor de estrellas, el creador de tendencias y modas, el banquero y el motor de ventas y publicidad en donde el mundo musical entero giraba alrededor.
Aún y cuando algunas de esas disqueras hoy en día tienen ese mismo poder de antaño, virtualmente tienen menos influencia en muchas de las facetas de la industria musical.
¿Por qué la música digital ha fallado?
Prepárate con un café para leer éste interesante y extenso artículo sobre las casas disqueras en la actualidad.
Sigue Leyendo:
El precio al menudeo del CD estaba entre los $10 y los $18 dólares, lo cual, aunque los márgenes de ganancia eran muy mínimos en varios puntos de la cadena de distribución del álbum, aún así proveía suficiente retorno en la inversión para llevar a las ganancias de la industria a mayores alturas.
Ahora que las ventas de producto físico han declinado desde la aparición del MP3, la industria pusos sus esperanzas en las ganancias de la música digital y que tal vez éste nuevo formato reemplazara al CD físico.
De acuerdo con la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), aunque un 50% de las ganancias de las disqueras en EUA provenían de música digital en el 2010, el total de las ventas de música todavía estaban abajo en un 2.4% en relación al año anterior, lo cual ilustra la gran caída de la música digital.
Simplemente no puedes tomar un producto que se vendía a $10 o $18 dólares y reemplazarlo por uno que se vende a $.99 centavos y esperar que la industria se conserve saludable, de la misma manera en la que no puedes esperar a que esa gente que estaba acostumbrada a ganar en grande ahora sigan sonriendo debido a las bajas ganancias.
Mientras que las ventas de álbumes volvieron a subir en un 13% en el 2010, aún así no fueron ventas suficientes para compensar el total de las pérdidas de la industria desde el año 2000, cuando cayeron un 65%, de acuerdo con Nielsen SoundScan.
De hecho, el total de las ventas de álbumes (físicos y digitales) estuvieron abajo un 13% el año anterior, y el total de las ventas de música, un 2.4%.
¿Por qué las ventas de álbumes no están sobreviviendo a la era digital? He aquí las razones:
a).- Fue una experiencia visual.
Durante la era del vinyl, el formato de álbum tuvo la ventaja de venir empaquetado dentro de una pieza de cartón llamada “jacket”. Dicha caja contenía el arte del disco (aún encontrada en los CD´s) y más importante, las notas lineales al reverso (Más adelante explicaremos eso).
Pero una de las cosas que todo mundo olvida (o que nunca tuvo la experiencia de) es el hecho de que millones de álbumes fueron comprados por la sola virtud del arte del disco! (Es en serio... Muy en serio)
Quizás puede sonar un poco difícil de creer, pero en aquellos años, era muy común ver un arte de disco que era tan llamativo, que tu simplemente podrías comprarlo sin saber quién era el artista siquiera, después de todo, los precios de los álbumes rondaban entre los 2$ y los 5$ dólares en ese tiempo.
Muchas veces pudo haber sido un artista totalmente mediocre, pero al menos te quedabas con las notas lineales para leer y el arte del disco, lo que hacían que la compra valiera la pena.
Desde éste punto de vista, podemos comprobar lo que hemos venido diciendo en Latin Music Wire desde nuestros inicios como consultores de artistas independientes; el álbum físico es tan sólo un souvenir, y quizás la industria del disco estuvo siempre en el negocio del souvenir caro.
b).- Era una experiencia informacional:
Aquellos jóvenes que no tuvieron la experiencia de vivir en la época del vinyl no saben cuánto significaban las notas lineales para cualquiera que comprase el álbum.
Tu podías pasar horas y horas leyendo toda la información del disco, los créditos, adivinando dónde podrían estar esos estudios exóticos, los agradecimientos, y generalmente absorbiendo toda la información que pudieras sobre el artista.
Claro, esto fue en una época anterior al Internet, por lo que las notas lineales eran algunas veces el único lugar en donde encontrar toda la información del artista.
Por decir al menos, los visuales y la información del disco hacía el comprar el disco toda una experiencia que los álbumes de hoy no ofrecen.
Pregunta: ¿Cómo podemos los artistas independientes traer ésta experiencia de nuevo?
c).- Mucho filler.
La mayoría de los álbumes de vinyl tenían entre 35 y 45 minutos de música. Esto era por necesidad debido a la limitación física del disco. Un poco más de minutos y el disco se torna ruidoso, la frecuencia sufre y no se escuchará fuerte. Pero 40 minutos parece ser la medida perfecta para escuchar. Disfrutar un álbum es un compromiso que el consumidor hace cuando compra un álbum, y está con toda su razón especialmente si te gusta la música.
Un CD tiene la capacidad para tocar alrededor de 75 minutos de música. Desafortunadamente, los artistas y sus disqueras comenzaron con la práctica de rellenar el tiempo restante del CD con música que normalmente no hubieran grabado para un vinyl.
Ahora, en vez de tener 40 minutos de excelente música, tenemos 55 minutos de mediocridad.
Aún y cuando los artistas tuviesen excelentes canciones, éstas estaban frecuentemente enterradas debajo de otros 50 minutos de “filler” o relleno.
Para el fan, no solamente estaba pagando más dinero, sino que también está pagando más dinero por menos calidad. Obviamente no es el mejor negocio para una audiencia amante de la buena música.
Cuando los MP3 llegaron al ambiente musical, la industria fue forzada a cambiar su modelo orientado al álbum al modelo orientado a los singles, el cual tenemos ahora. Irónicamente, la música popular comenzó como un negocio de singles, a donde ahora está regresando.
Se Trata de La Música
Tristemente, la misma industria (Y los mismos artistas, en gran medida) han pasado por alto los efectos que la misma música tiene en los hábitos del consumidor y de sus audiencias.
Toma en cuenta lo anterior a la hora de desarrollar tu negocio musical, comenzando desde tus composiciones, por que hasta el momento, personalmente nunca me he topado de frente a un artista que tome en cuenta éste punto vital, de los hábitos de consumo de sus fans.
Si los consumidores no pueden identificarse con la música, simplemente no la comprarán. De hecho, algunos críticos radicales de la industria han opinado que el lanzamiento de música “no agresiva” y “segura” guiada por la mano de Madison Avenue (Música como la de Backstreet Boys y N´Sync) ha sido un factor en el declive de las ventas de álbumes. Quizás tengan un poco de razón.
En vez de realizar un juicio acerca de que la música de hoy ya no es tan buena como en aquellos viejos tiempos, preferiría mejor describir a la música de hoy como gris y banal.
Simplemente no ha habido una tendencia musical mayor en 20 años desde que el Grunge movió a la industria a principio de los 90´s, por lo que no ha habido nueva sangre que energize el negocio musical hoy en dia. En épocas anteriores, teníamos una nueva tendencia cada 6 o 13 años desde el inicio de la música grabada.
Simplemente nos estamos atrasando demasiado.
La Muerte del Desarrollo Artístico
La industria musical ha sido lenta en desarrollar una nueva generación de artistas y en vez de eso, se está apoyando en artistas con legado como Eagles, Madonna, Metallica, Aerosmith, Bon Jovi y Paul McCartney para seguir con altas ventas.
Como lo dijimos anteriormente, tenemos un retraso de al menos 20 años de nuevas tendencias en la música. Si a eso le agregamos que cada vez hay menos desarrollo artístico (el cual era promovido por las disqueras y el management del artista), entonces tenemos una situación en la que la música actual está en un abismo.
El desarrollo artístico siempre fue la sangre de la industria. Un ejemplo de esto es Geffen Records (Ahora conocida como Universal Music Group).
Para fundar su disquera, David Geffen firmó tres de las mas grandes estrellas del momento (1980): Donna Summers, Elton John y John Lennon.
Los discos de Summers y Elton John para Geffen Records fueron un fracaso, mientras que el disco de Lennon tuvo exitosas ventas, pero más que nada a causa de su trágica muerte, de lo contrario, también hubiera sido un fracaso.
No fue sino hasta cuando la disquera firmó a nuevos artistas que realmente se hizo exitosa, con Whitesnake y Guns N´s Roses.
Como siempre, si quieres hacerte rico en el negocio de la música, tienes qué invertir en lo nuevo.
La naturaleza del desarrollo artístico ha cambiado a través de los años, viniendo de una época en la que la paciencia era una virtud, a los días de hoy, en donde eres un ganador o perdedor instantáneo.
De hecho, en la época dorada de la música (60’s y 70’s) era muy común para una disquera estar con un artista por tres, cuatro o cinco álbumes, como lo fue en los casos de David Bowie, Fleetwood Mac y Tom Petty, mientras el artista se hacía de una audiencia y eventualmente entraba en la cultura popular.
Esto debido a que muchas disqueras como Warner Bros, Atlantic y Elektra eran manejadas por empresarios visionarios y amantes de la música como el mismo David Geffen, en vez de estar manejadas por grandes corporaciones manejadas por gente preocupada por sus ganancias trimestrales.
Hoy en día, tenemos la mentalidad en las disqueras de que tu primer disco debe ser un hitazo, de lo contrario, quedas fuera.
Es exactamente la misma mentalidad que veo en muchos artistas independientes de hoy en día, quienes todavía creen que deberían obtener el éxito desde su primer álbum.
Afortunadamente, la nueva industria musical ofrece a los artistas independientes la oportunidad de conectar con audiencias masivas, oportunidad que nuestros padres y abuelos músicos no tuvieron.
Pregunta: ¿Cómo nos afecta eso a los artistas independientes? Los artistas independientes, con su creatividad y proyectos libres de la influencia de agendas corporativas de las casas disqueras, tienen el poder para revolucionar a la industria. Lo que carecen es del conocimiento y del capital para iniciar esa revolución.
La Muerte del A&R
El trabajo del A&R (“Artist and Repertoire”, agente cazatalentos de las casas disqueras) ya no es hoy en día lo que solía ser, y parece ser una profesión que está muriendo más rápido que las casas disqueras.
De acuerdo con el antiguo A&R de Arista Records, Rich Esra, uno de los editores de Music Business Registry, una publicación quincenal que rastrea información de contactos de A&R´s, en el 2010 solamente se contrataron 25 agentes, mientras que 40 de ellos fueron despedidos sin ser contratados de nuevo.
En el 2009, se contrataron 58 y 51 fueron despedidos debido a la recesión económica, mientras que en el 2008, 80 fueron contratados y 60 terminados.
¿Notas una tendencia?.
Rich Esra recientemente posteó las razones por las cuales él consideraba que la profesión del cazatalentos de disquera estaba terminando, y lo hizo en un artículo excelente.
De acuerdo con Esra:
- Las casas disqueras están contratando cada vez menos agentes A&R debido a que cada vez se firman menos artistas.
- El trabajo de un A&R en tiempos de antaño tenía que ver con descubrir, firmar y nutrir nuevos artistas. Hoy en día, éstos agentes no están buscando talento como tal; están buscando negocios ya establecidos, o lo que es lo mismo, artistas que ya tengan sus estructuras en pie.
- ¿A qué nos referimos con “Artistas establecidos”? Nos referimos a artistas que ya tienen una audiencia seguidora, que ya tengan una trayectoria (De al menos tres álbumes y algunas giras) y que hayan desarrollado un poco la parte de negocio. Todo esto para que la disquera tenga un poco de interés en ellos.
- Simplemente es una ilusión e idea romántica del pasado el hecho de que el trabajo de un A&R sigue siendo el de “Descubrir” talento. Las disqueras ya no tienen el tiempo, el deseo ni el talento para ello.
- Esta es la razón por la cual, desde la perspectiva del A&R, solamente los artistas más genéricos tienen un poco de atención de las disqueras hoy en día. Solamente hay un reducido tipo de música en la que la disquera está dispuesta a invertir hoy en día.
Pregunta: ¿De quien es ahora la responsabilidad de desarrollar a los artistas? ¿Tu de quien crees? La respuesta es obvia; dicha responsabilidad es de los mismos artistas y su manager
Todos aquí hemos escuchado alguna vez la historia de un agente A&R que no sabe mucho de música, pero aún así demanda que un artista cambie su música o dirección por razones conocidas sólo para él, pero la realidad es que éste oficio de agente cazatalentos demandó demasiado profesionalismo, que simplemente existieron más excelentes A&R´s que malos A&R´s, así que no te creas todo lo que ves en la televisión y el cine.
Alguien tiene qué encontrar a la siguiente generación de talento simplemente para mantener a éstas compañías vivas, y sin el agente A&R, es probable que las disqueras vayan a morir con toda y esa profesión.
En Dónde Se queda Corto El Argumento Aobre La Piratería
Las casas disqueras han venido declarando desde hace años que la práctica de la descarga ilegal de música es la razón de la caída de las ventas de su negocio.
¿En serio es por eso?
Quizás sean otros factores los que están influenciando éste cambio en el comportamiento de los consumidores.
Con ventas de hasta 10 billones en la tienda iTunes desde su nacimiento en el 2001, no existe duda de que los consumidores están eligiendo comprar la música digital que ellos aman.
El numero exacto de la cantidad de piratería mundial es sujeto de debate, pero ciertamente la práctica de “compartir” música ha estado con nosotros desde tiempos antaños de la vieja industria musical y desde que aparecieron los primeros aparatos copiadores.
Cierto es que el impacto de la piratería no debe ser subestimado, pero tampoco debería ser sobreestimado, y esto por que la industria fonográfica ha utilizado el argumento de la piratería para cubrir sus propias fallas.
Quizás a la gente se le olvida que a fines de los años 70´s, la industria del disco estaba en profundos problemas. Había una recesión, las ventas estaban bajas, y la gente creyó que era el fin. Había demasiada piratería gracias al tocador de cassettes y el botón “Record”, y súbitamente la gente dejó de comprar vinyles.
De hecho, el argumento sobre la piratería era más fuerte en esa época que hoy en día, por que la gente estaba “copiando” música de la radio y de una cinta a otra.
La industria estaba perdiendo el 25% del negocio debido a ese problema. Por lo que cuando la gente habla del tema de “música gratis” hoy en día, no hay nada particularmente nuevo en ello, es simplemente una versión diferente del mismo problema de hace años.
No te dejes engañar, asociaciones discográficas como la RIAA y la IFPI insisten en que 9 de cada 10 archivos descargados de internet son ilegales, pero estadísticamente es difícil realizar tales cálculos, así como de la misma manera es difícil realizar cálculos de ventas reales a parte del medidor de SoundScan.
¿Significa esto que con la piratería la gente cada vez está menos interesada en la música?
¿No será que quizás la gente prefiere otras formas de entretenimiento simplemente por que éstas empresas musicales ya no son capaces de proveer precisamente eso; entretenimiento?
Un estudio conducido por la Universidad Carlos III de Madrid, en España, en colaboración con científicos del IMDEA Networks Institute, la Universidad de Oregon y la Universidad Técnica de Darmstadt de Alemania, parece darnos una mejor perspectiva de lo que realmente está pasando en el tema de la piratería.
Los investigadores encontraron que los promotores de descargas ilegales de archivos tienden a ser organizaciones como las mismas casas disqueras que ponen a disponibilidad falsos archivos o archivos infectados con malware para desalentar la piratería (llamados “falsos publishers”), o los “top publishers” que ganan una comisión por hacer publicidad y suscripción utilizando contenido pirateado como carnada.
Al final, el estudio concluyó que ya que la popularidad de BitTorrent está ligada a un pequeño grupo de usuarios quienes se enrolan en prácticas de distribución ilegal de contenido para cosechar beneficios económicos, si los mismos usuarios pierden interés o simplemente desaparecen, el tráfico de BitTorrent se reduciría drásticamente.
Esto sugiere que la piratería, mientras que innegablemente sigue siendo un problema, no es tan mal problema como nos lo han hecho creer, y ciertamente no tan peor como ha sido en años anteriores. Si esto es cierto, probablemente los problemas de la industria musical deben estar en otro lado que no nos han dicho.
Koly Siller
LMW Team
Puntos para recordar
- Poco desarrollo artístico
- Promoción de artistas “seguros” y “no agresivos”
- Falta de nuevas tendencias musicales
- Períodos largos entre tendencias
- Declive de las ventas de música
- No ha habido formato que reemplace al CD
- Cada vez menos ejecutivos A&R, con limitado poder
- La piratería; una excusa conveniente

No dejes de leer éste reporte especial suscribiéndote a Conexión LMW, el Boletín Semanal de Latin Music Wire.
Suscríbete hoy mismo, ¡Es Gratis y al instante!
Koly Siller
LMW Team