
¿Por qué podría interesarte ésta serie especial, querido lector? Es sencillo: Revisar los roles y funciones específicas de éstas personas puede ayudarte a que te des cuenta de las opciones disponibles que tienes para tu carrera musical. Podrás darte cuenta que una banda o cantante solista no sólamente debe apoyarse en músicos excepcionales, sino también en profesionistas que provean servicios que puedan empujar tu carrera al siguiente nivel.
Los músicos siempre estamos en la búsqueda de guitarristas, tecladistas, bajistas, etc. que conformen nuestro equipo musical. ¿Por qué no extender esa actividad a la búsqueda de mánagers, agentes de prensa, agentes de booking y promotores? Después de todo, ellos también son parte necesaria de tu equipo, aunque no sean visibles en el escenario y trabajen tras bambalinas.
También es de mucha ayuda reconocer, querido lector, el hecho de que tu equipo profesional no tiene qué ser obligatoriamente formal. Ha sido parte de mi experiencia que son tus amigos, fans, familiares, otros artistas y músicos con conocimientos de la industria y personas de confianza quienes mejor llenan los roles de tu equipo de trabajo mientras vas generando los ingresos necesarios que te permitan desarrollar un staff más profesional.
Varios de tus primeros miembros de equipo estarán cómodos con la idea de ir cediendo sus roles conforme vayas atrayendo la atención de profesionales con más experiencia. Otros miembros de tu equipo querrán unirse en tu viaje, haciendo crecer sus habilidades para complementar la demanda de trabajo que tu música comenzará a generar.
Comenzamos ésta serie con el miembro de tu equipo artístico más importante: El Mánager. Que disfrutes de ésta serie!
Sigue Leyendo más sobre el mánager:
Muchos artistas cometen el error de creer que es el manager el que conduce la carrera del artista.
Lo es… en Parte.
Quizás esa era la realidad durante la época hasta antes de los 90´s; ahora todo ha cambiado. En realidad lo que hace el mánager es trabajar para ti y ser tu socio estratégico.
En el negocio musical que representan tu música y tu banda, tú eres el “jefe,” dueño del producto y la visión de tu concepto musical, pero tu mánager es el jefe oficial ejecutivo (CEO, Chief Executive Officer) Y AL MISMO TIEMPO es el jefe de operaciones (COO, Chieff Operations Officer) y el Business Developer, o desarrollador de negocios; por lo tanto, ambos, tanto tú y tu banda como tu mánager comparten la mitad de las responsabilidades que forjarán tu destino musical.
Un manager de artistas utiliza diferentes sombreros a la hora de manejar los asuntos de la carrera del artista, desde las negociaciones de los contratos, pasando por la toma de llamadas hasta el desarrollo del sonido y la imagen del artista.
Y mientras que tu banda y/o tú son quienes toman las decisiones concernientes a los aspectos musicales, el mánager es quien toma las decisiones referentes a la estrategia general de negocios.
Como probablemente ya te habrás dado cuenta, existe una línea muy delgada entre el arte y los negocios, por lo que no deberás sorprenderte si tu mánager contribuye con proposiciones que afecten el lado artístico de tu grupo.
En adición a eso, los managers también pueden estar involucrados fuertemente en las labores de promoción de la carrera del artista, pero no necesariamente tendrán completa responsabilidad operacional dentro de la misma; para eso son el agente de prensa y el agente de booking, miembros del equipo del artista cuyos roles nos adentraremos a fondo más adelante en ésta serie especial.
La Comunicación es Clave
En última instancia, los managers de artistas son responsables de muchos de los aspectos de la carrera de un artista y sus tareas van desde la toma de decisiones creativas y de negocios hasta el ser el confidente personal de dicho artista.
Por lo que te puedes imaginar, se requiere de un tipo de personalidad muy especial para ser un mánager artístico efectivo.
Y como probablemente ya has adivinado, el rol del mánager usualmente pone un pie en las áreas de los demás miembros del equipo del artista, como lo verás más adelante.
De entre tantos roles entrelazados, quizás podríamos decir que la función principal del manager es comunicar a nombre de los artistas y de los demás miembros del equipo del artista, así como también es responsable de comunicarse (a nombre del artista) con los demás miembros del equipo para poder coordinar las labores correspondientes.
El rol específico del manager artístico dependerá enteramente de los objetivos y metas del artista con el propósito de desarrollar una estrategia accionable, por ejemplo:
- ¿El artista desea enfocarse solamente en grabar?
- Si es así, ¿Cuál es la estrategia de grabación?, ¿EP’s?, ¿Álbumes completos?, ¿A quién seleccionarán como productor?, ¿Cómo van a distribuir la música?
- ¿El artista se ve así mismo más como un compositor?, ¿Cómo van a licenciar los productos musicales?, ¿Con qué editoras y casas de publishing van a trabajar?
- ¿El artista desea enfocar su carrera en tocar en vivo?, ¿Cuál es la estrategia?, ¿festivales?, ¿Bares y clubes?, ¿Teatros?
- ¿Todo lo anterior?
Qué busca un mánager en tí
Al momento de considerar el trabajar con un artista, el manager potencial debe realizar una evaluación de dicho artista con tal de conocer si éste se encuentra apto o no para trabajar con un management o apto e incluso para desarrollar una carrera en la música.
Seamos honestos; muchas personas simplemente no se encuentran aptas para desarrollar una carrera en la música, y por esa razón, los managers son muy selectivos (aún más hoy en día que ésta figura se ha vuelto clave en la carrera de un artista, mucho más importante que una casa disquera).
La pregunta es, querido lector... ¿Eres tú un artista apto para desarrollar una carrera musical?... Debes ser muy honesto contigo mismo, por que la respuesta a ésta pregunta determinará si un mánager es lo que necesitas en éste momento o si lo que requieres es enfocarte al 100% en el desarrollo de tu carrera.
¿Qué es lo que busca un mánager en el artista además de su desarrollo musical y concerniente a sus asuntos de negocios? He aquí algunos ejemplos:
- Que el artista tenga conocimientos previos de la industria, y preferentemente algunos contratos bajo su manga; contratos tales como de licencias, mercancías o al menos contratos de shows en vivo.
- Dedicación; que el artista sea serio con su carrera musical, ya que mientras a mucha gente le atrae la idea de tener una carrera en la música, no muchas personas están dispuestas a correr riesgos o pasar un poco de hambre con tal de desarrollarse y llegar a escenarios más grandes. Muchos de ellos ni siquiera se levantan temprano en la mañana.
La duración del Acuerdo
Una vez que el artista y su manager han decidido trabajar juntos, ellos negociarán los términos de su acuerdo.
Un manager artístico que esté forjado a la vieja usanza típicamente va a querer que su contrato sea de largo plazo (más de 5 años, por ejemplo.) Pero es mi deber comentarte que está dentro del mejor interés de los artistas en que éste plazo sea corto (Dos o tres años.)
¿A qué se debe ésta situación?
Los managers invierten mucho tiempo y esfuerzo en desarrollar a un artista. Además, en las etapas tempranas de la carrera de un artista, éste no estará generando muchos ingresos ni siendo redituable, por lo que los managers querrán tener un contrato que les dé tiempo suficiente para beneficiarse del éxito futuro del artista, lo cual es totalmente justo y normal.
Dicho lo anterior, cualquier persona que esté considerando ser tu mánager estará realizando una fuerte inversión (no necesariamente monetaria) apostando a tu futuro como artista.
Pero por el otro lado, si el artista tiene un contrato corto con su manager, éste tendrá espacio para moverse con otro manager si su relación con el suyo no funciona.
Quizás el mejor espacio que funcione para ambos es que sea un contrato de tres años, con cláusulas específicas de salida bajo ciertos términos y renovación de contrato, y siempre SIN exclusividades, para que ello pueda darte el derecho a ti como artista de trabajar no sólo con uno, sino con varios managers al mismo tiempo, lo cual es una realidad en la industria musical hoy en día; es común que los artistas trabajen con dos o más managers.
Cómo son compensados los managers
El estándar general internacional de los acuerdos entre manager y artista es del 15% de los ingresos obtenidos por concepto de honorarios por shows, venta de música física y/o digital, licencias y publishing, merchandising, etc. (El asunto de los ingresos es una cuestión parte de la naturaleza del contrato que se firme).
Un rango del 20% tiene qué ver con un manager excepcional y que cuenta con un rooster de artistas en ascenso.
Por lo que tú preferirás por mucho trabajar con alguien que cobre el 20%, ya que ello significará que la persona se encuentra ligeramente por encima del promedio (Provisto de que TU también como músico y/o como banda te encuentras ligeramente por encima del promedio.)
Del 30% al 35% se trataría de una agencia con mucho prestigio y reconocimiento en la industria… o un charlatán en el peor de los casos. Nunca aceptes un porcentaje de ésta magnitud a menos de que tengas la certeza de que la agencia va a realizar un trabajo excepcional y cuente con un portafolio de artistas cuyo éxito en la industria esté probado.
Yo personalmente me he topado con situaciones en las que un artista tiene firmado un contrato de representación el cual le da el 51% de los ingresos al manager. Prácticamente un robo y un abuso al trabajo de los cantantes y músicos, pero lamentablemente muchos artistas ignoran éstas realidades dentro de la industria.
Si deseas conocer más sobre el asunto, te invito a que leas el artículo de Latin Music Wire: Cómo Detectar a un Charlatán. Click Aquí: http://www.latinmusicwire.com/home/como-reconocer-a-un-charlatan-de-la-musica
Por ningún motivo aceptes pagos por honorarios; recuerda que está dentro del mejor interés del manager hacer que el artista venda. El agente sólo gana cuando el artista gana; si te están solicitando un pago antes de las labores, entonces retírate de la negociación.
Tu mánager NO es tu vendedor
Por favor, ten en claro lo que un manager artístico no hace.
Un mánager NO es un agente de booking. En otras palabras, en teoría un mánager no debe ser el agente que salga a vender tu show a empresarios, promotores y organizadores de conciertos.
Aunque algunos managers podrían hacer una que otra venta de las fechas del artista (Y típicamente lo hacen), no es su función.
Además, en algunos casos, el que un manager artístico haga booking para sus artistas está prohibido por ley en algunos lugares (En USA). Por ejemplo, en algunos estados como New York o California, se requiere que el agente de booking cuente con una licencia otorgada por el estado.
Si vives en México o el resto de América Latina, entonces la situación probablemente es al revés; el mánager sí puede salir a ofrecer tu show.
Tu mánager NO cumple tus caprichos.
Otro aspecto importante: No confundas al mánager con el Asistente Personal.
Las funciones de tu manager no son las de hacerte reservaciones en restaurantes, comprarte boletos de cine, procurar que tengas tus botellas de agua al momento que las pidas o conseguirte mujeres hermosas para que entren a tu camerino. Para eso es tu asistente personal.
(Aunque de nueva cuenta te lo comento, si vives en México o América Latina, entonces ésto es perfectamente normal.)
Tu asistente personal se encargará de organizar tus quehaceres diarios, lo cual te ayudará a mantenerte enfocado en lo tuyo.
Tu mánager NO es tu inversionista
Otro aspecto que ya debería quedar muy en claro acerca de lo que un mánager artístico no hace (También en teoría): Tu mánager NO invierte dinero en tu carrera artística.
Tu mánager no posee nada de ti, debido a que él funge como tu empleado. Pero si fuera el caso de que ésta persona ha invertido capital en tu carrera artística, entonces él (o ella) pasaría a ser también socio del negocio, con acciones o equidad dentro de tus asuntos musicales, y en una instancia, puede ser hasta benéfico, ya que de ésta manera, el mánager tendrá un interés real y/o sustancial dentro del juego.
Pero no es la norma, y toma en cuenta que si te encuentras en la búsqueda de un mánager artístico bajo la suposición de que éste profesionista será el responsable de inyectar capital en tu carrera, me temo que estarás perdiendo el tiempo.
En cuestiones monetarias, quizás el mayor alcance que tu mánager puede tener es conseguir patrocinios e inversión para tu carrera, pero aún en ese caso, la persona merece ser recompensada con un porcentaje del monto de capital, y eso será algo que decidan entre ustedes.
Si existe algo en lo que yo podría contribuir en el aspecto monetario referente a la inversión y los patrocinios, mi propuesta es que los managers y los artistas adopten un modelo de compensación de capital de riesgo; el clásico 2/20, lo que significa que el mánager en cuestión cobrará el 2% del capital obtenido en un fondo para la inversión en la carrera del artista con propósitos de cubrir costos fijos y de administración, mientras que la verdadera recompensa viene al cobrar el 20% de la tasa de retorno interna.
Un ejemplo de lo anterior sería el siguiente; el mánager acuerda con un inversionista (digamos, un individuo con capacidad monetaria) un fondo de 100mil dólares para invertir en el desarrollo del artista; 2mil dólares se utilizarán como tarifa de administración del proyecto. Si la inversión resultara en un retorno de 5mil dólares, el inversionista recibe 4mil dólares más principal y el management recibe mil dólares (20%).
Por supuesto, los números anteriores son muy simplistas y en un mundo perfecto, cualquier proyecto de inversión ofrecería un retorno del 50%, pero es un modelo que hasta el momento, no he observado que los managers consideren y que representa una oportunidad.
Además, generalmente los fondos de inversión semilla y de riesgo no se componen solamente de la aportación de capital de individuos con capacidad financiera; también se componen de la aportación de fondos escolares, compañías de seguros, gobiernos locales y nacionales y otros proveedores de capital; si lo piensas bien, no existe razón por la cual entidades de éste tipo no estarían interesadas en desarrollar nuevas generaciones de artistas.
Panorama General del Management
Quisiera poder decirte que el panorama general de las agencias de management en México y América Latina es atractivo, pero no es así.
En el caso de México, existen menos de 5 grandes agencias que son controladas por medio de un ente corporativo mayor y que sólo trabajan con artistas de mucha trayectoria. Si eres de México, no requiero mencionarte nombres, ya que hacerlo sería como invocar al diablo… o a Mufasa.
Es difícil entrar a esos circuitos, y lo que es peor; una vez dentro, nada te garantiza que tu música tendrá un futuro prometedor; yo personalmente conozco muchos artistas y bandas independientes que, sin rotación en los medios, tocan en vivo con mucha más frecuencia y generan más ingresos que muchas de las estrellas pop conocidas que aparecen en radio y televisión cada media hora.
Por lo que la mayoría de los artistas independientes de éste país se han visto en la necesidad de tener qué manejarse solos o con la ayuda de otros artistas y/o familiares, lo cual no es algo complicado si lo piensas bien y al final resulta hasta más redituable.
Si lo reflexionas con rigor, mi querido lector, ¿Qué preferirías?, ¿Tocar una vez al mes en grandes festivales de la mano de una televisora?, ¿O tocar 3 veces por semana en teatros, palenques, ferias de pueblo y clubes nocturnos?... He ahí el poder de ser independiente.
En América Latina, quiero pensar que es una situación similar a la de México.
En Estados Unidos y Europa, la historia es diferente. Mientras en México y AL te topas con la situación de que en el ambiente general tan sólo encuentras menos de 5 agencias, en USA y Europa encontrarás decenas de agencias grandes, medianas y chicas en cada una de las grandes metrópolis, esto debido a que el mercado de la música en esos países es mucho más activo y por lo tanto, se genera la demanda de servicios de administración musicales.
Pero lo anterior no significa que sea fácil conseguir un management.
Cuándo trabajar con un mánager
Una excelente idea en el comienzo de tu carrera es encontrar a alguien en quien confíes que te ayude a ser responsable con tu carrera en tus propios términos.
Idealmente debería ser alguien con experiencia previa en la industria musical; quizás un colega músico que haya tocado en bandas y esté relacionado con gente del medio y sabe de primera mano lo que es tener un grupo musical, además de poseer conocimientos básicos de negocios.
Lo anterior es muy común, ya que la mayoría de los managers profesionales que yo personalmente conozco han sido guitarristas o cantantes de grupos en el pasado.
Idealmente también debería ser una persona con ética de trabajo impecable, lo cual se traduce en que ésta persona no tenga problemas con ponerte a ti y a tu grupo a trabajar largas horas de ensayo y no hacer caso a los caprichos de tu vocalista cuando se niegue a cantar porque según a él o a ella le duele la garganta (Sin tener más de 20 minutos de haber ensayado.)
Ya después, cuando tu música comience a generar demanda, podrás realizar tres cosas: O buscas una agencia de management, o tú mismo te profesionalizas y manejas tu propia carrera, o si la persona en turno progresó en su experiencia y se profesionalizó, bien podrías permitir que continúe con su labor. Grandes artistas clásicos comenzaron así y sus mánagers han sido los mismos que cuando comenzaron.
LMW Team

Para que aprendas más sobre el tema del management, un recurso excepcional es el Programa de Ignición de Latin Music Wire, el cual es un curso en línea de negocios musicales y promoción musical única en su tipo y que cubre de manera amplia diversos aspectos sobre la industria musical. Simplemente no encontrarás en ningún lugar otro programa educativo similar.
Revisa los detalles de éste magnífico curso que ha ayudado a cientos de artistas como tú dando click en ésta liga:
http://www.latinmusicwire.com/programa-de-ignicion.html