- La fuerte competencia de otros medios, como los videojuegos, el internet y el cine. Claro que bien podríamos descartar ésta hipótesis tomando en cuenta que gran parte de éstas tres formas de entretenimiento tienen su base en la música.
- La sobreabundancia de música. También podríamos descartarla, tomando en cuenta que desde que inició el fenómeno de la fácil accesibilidad a la música hace más de 10 años, el interés en formas musicales clásicas (como el rock de los 70's y 60's) ha ido en aumento; los grandes tours de artistas clásicos lo comprueban.
Pero el desinterés de la gente siempre ha existido, como alguna vez lo explicó el famoso rapero 50 Cent, que las personas en sí, aunque movidas por la música, no les gusta tanto, quizás sólo al 1% de la población. La tarea de las casas disqueras, mientras existieron, fue la de encontrar la manera de hacer que el 99% restante gastara su dinero en música.
A manera de reflexión, compartiré una visión muy personal:
En éstas épocas, artistas relativamente nuevos y de géneros tan diversos como Camila, Kings of Leon, Muse y Grupo Duelo han sido capaces de llenar recintos enormes con cantidades masivas de gente, y han sido capaces de vender millones de discos y han roto récords que otros artistas clásicos no han podido... en una época de fácil accesibilidad y abundancia en la música, y en una época en la que la gente cada vez le pierde más el interés a la música.
¿No será que todo se reduce a un elemento?... ¿La música misma?... ¿La composición?... ¿La excelente producción?... y mas aun... Los momentos que la canción (o la colección de canciones) proveen a la gente.
Quizás si nos comprometiéramos con un estándar de excelencia para con nuestra música, nuestro show en vivo y nuestro arte en general... quizás con eso lograríamos provocar otra vez el interés de la gente en la música.
¿Tu qué piensas? ;)
Koly Siller
Latin Music Wire

Haz Click Aqui: http://www.latinmusicwire.com/libro-gratis.html